Las palabras monosílabas, es decir, las compuestas por una sola sílaba, dan no pocos quebraderos de cabeza a quienes se esfuerzan por escribir correctamente en castellano. ¿Se pone o no se pone tilde? Lo cierto es que la cosa está aparentemente bastante clara, si bien es cierto que conviene aclarar un par de cosas que en ocasiones nos confunden. Vamos a verlo brevemente a continuación.
Los monosílabos, por defecto, no se acentúan
La regla general es que los monosílabos no deben acentuarse, sean estos tónicos o átonos, es decir, independientemente del énfasis con que se pronuncien. Esto no siempre ha sido así (y ahí viene uno de los motivos de confusión). Hasta 1959, palabras como fue o vio llevaban tilde: fue*; vió*. ¿Por qué? Digamos que seguían la estela de otros verbos que se tildaban en la tercera persona del singular de su pretérito perfecto de indicativo. Por ejemplo:
El escribió
Ella investigó
Pero en ese año de 1959 los académicos llegaron a la conclusión de que ya no tenía ningún sentido seguir acentuando estas palabras solo por el hecho de ser verbos. Y que como monosílabos que eran debían ir sin tilde.
Medio siglo de prórroga
Sin embargo, siguió habiendo una confusión. Y es que hay monosílabos que contienen un diptongo (ya sabes, dos vocales, una cerrada y otras abierta, en una misma sílaba) y la Academia dejó a criterio del usuario tildar o no el diptongo según fuera su fonética. Ocurre que hay hablantes que pronuncia guion como si fueran dos sílabas y otros que la pronuncian como monosílaba. Por eso, era normal acentuar, por ejemplo, guión* hasta 2010, aunque desde 10 años antes era facultativo usar o no usar esa tilde. Estas palabras tuvieron, por tanto, una larga prórroga acentuadas. Pero en 2010, la Academia se pronunció más tajantemente y dijo que no tiene sentido tildar ningún monosílabo. ¿Ninguno? Bueno, solo queda una excepción.
La tilde diacrítica
Ya habrás oído hablar de ella. Es esa tilde que se utiliza para distinguir dos palabra que se escriben igual, pero con diferente significado. Ahí sí tiene sentido la tilde. Necesitamos distinguirla de alguna manera. Así que a una le ponemos tilde y a la otra no.
De: preposición
Dé: verbo dar
Conclusión
Volviendo al inicio, es muy importante que tengamos en cuenta que palabras como fue, dio y vio no se tildan nunca. Y es importante recordarlo, porque no serán pocas las veces que lo verás mal escrito, incluso en libros de las mejores editoriales.
Y es que la inercia de las palabras es así. Cuesta cambiar las costumbres. Por lo que guion, cuyo cambio fue muy posterior, es aún más frecuente encontrarlo con tilde. Pero con el tiempo nos vamos acostumbrando. Recuerda, solo hay un caso en que las palabras de una sola sílaba se tildan. Es el caso de la tilde diacrítica, la que sirve para distinguir dos palabras similares con significado diferente.