En esta entrada, trataremos de aclarar con sencillez una de las dudas que, con frecuencia, asalta a un corrector ortotipográfico o a cualquiera que se preocupe por que su texto esté bien escrito. Después de un adverbio terminado en «-mente» ¿debe o no debe ponerse una coma? La respuesta no puede ser categórica. Todo dependerá de algunos matices que tienen que ver con el sentido y alcance del adverbio. Pero antes de llegar a eso, recordaremos brevemente algunas cosas básicas que todos debemos conocer sobre los adverbios formados con el sufijo «-mente».
Adverbios terminados en «-mente»: úsense con moderación
Lo primero que hay que decir de los adverbios terminados en «-mente» es que conviene no abusar de ellos. Este sufijo que procede del latín y significa “intención” puede ser muy práctico cuando hablamos. Pero si abusamos de él cuando escribimos podemos resultar un poco pesados. No es un error gramatical sino un vicio de estilo, tal y como te explicamos en otra ocasión.
La acentuación de los adverbios terminados en «-mente»
Otra peculiaridad de estos adverbios es que no siguen las reglas de acentuación comunes al resto de las palabras. Solo se tildan en caso de que el adjetivo del que se derivan también lleve tilde. ¿Por qué? Ninguna regla ortográfica obedece al capricho. Estas palabras, excepcionalmente, llevan dos sílabas tónicas: una es la que era tónica en el adjetivo del que procede el adverbio y otra la primera sílaba de -mente. Por consiguiente, esta tonicidad doble nos llevaría a confusión. Si consideramos la primera sílaba tónica del sufijo, ninguno de estos adverbios llevaría tilde. Entonces, se optó mejor por conservar la grafía completa del adjetivo que está en el origen del adverbio. Si este lleva tilde, se sigue poniendo; si no, el adverbio resultante no lleva tilde aun cuando sea una palabra esdrújula o sobreesdrújula. O sea:
- Rápida: rápidamente
- Feliz: felizmente
Cuando encerrar entre comas en adverbio terminado en «-mente»
Y llegamos al asunto que nos ocupa. ¿Exige el adverbio o no una coma? Es muy sencillo. El adverbio es un modificador. Cuando esa modificación afecta a toda la oración, debe encerrarse entre comas. Cuando la modificación solo afecta a una palabra de la oración, no son necesarias las comas. ¿Lo vemos más claro con un ejemplo?
- Francamente, me importa un bledo
- Me habló francamente y me dijo que ya no podía vivir en su casa.
En el primero de los ejemplos, el adverbio “francamente” modifica el conjunto de la oración que sigue. Por consiguiente, se separa de la misma con una coma. En el segundo caso, solo modifica o matiza una palabra (el verbo) y, por tanto, no necesita ir entre comas. Esta regla no solo se aplica con los adverbios terminados en mente, sino con todo adverbio o locución adverbial que modifique la oración entera. Veamos más ejemplos:
- Naturalmente, los invitados deben vestir de etiqueta.
- En esta ocasión, lamentablemente, no podemos hacer una excepción.
- Por lo general, esta es la mejor forma de llegar hasta el final.
¿Hay ocasiones en que tras un adverbio terminado en -mente en posición inicial no es necesaria la coma? Sí, aunque no es lo más común. Pero veamos un ejemplo.
- Claramente expresado, ya no puedo continuar así.
En este último ejemplo el adverbio inicial modifica a un participio, no a la oración entera. En definitiva, la clave es esta: si un adverbio modifica el sentido de una oración entera debe ir entre comas o, en caso de estar situado al inicio de la oración, seguido de una coma.
18 Comentarios
Enviar un comentario
Últimas entradas
Serendipia
Hay quien dice que es la palabra más hermosa que tenemos en castellano. Claro que para gustos… los colores. Lo que no cabe duda es que es una palabra con un origen curioso y que hay llegado hasta nosotros a través de extraños vericuetos. Se define así:...
Pronunciación de la “b” y la “v”. ¿Realmente hay diferencias?
Por supuesto que “b” y “v” son letras diferentes. De hecho la primera de ellas, la “b” procede del alfabeto latino. Remontándonos un poco más atrás, proviene de la “beta” griega y, anteriormente, de la “beth” fenicia. Por su parte, la letra “v” tiene su antecedente...
Jorge Edwards, el adiós de un francotirador tranquilo
A sus 91 años, acaba de fallecer Jorge Edwards, uno de los últimos autores de aquello que una vez se llamó el boom latinoamericano, aunque su estilo, mucho más afrancesado, nada tuvo que ver con el realismo mágico de García Márquez o Carpentier. Su amigo Vargas Llosa...
Si se escribe «presidente y secretario de actas respectivamente», ¿el adverbio va entre comas o solo lleva al final el signo?
No es obligatoria la coma en este caso, pues no hay lugar a confusión.
No sé si nos lo podrían construir a nosotros, obviamente, después de ellos o quizá…
¿Está bien que «obviamente» vaya entre comas?
Gracias.
Tal como entiendo su ejemplo, el adverbio «obviamente» en este caso no está modificando la oración completa, sino un sintagma. De manera que no va entre comas. Yo pondría una única coma antes del comienzo del sintagma. Es decir: «No sé si nos lo podrían construir a nosotros, obviamente después de ellos…
¡Hola!:
¡Enhorabuena por este post!
En el siguiente ejemplo, ¿debería separarse con coma?
«Actualmente, quedan 3 espacios para motocicletas»
No estoy seguro si el adverbio modifica a toda la oración o solo al verbo.
Gracias.
Así es, el adverbio modifica el significado de toda la oración. Por tanto, es correcto separarlo por una coma. Gracias.
Hola!
¿El siguiente ejemplo es correcto?
«Los jóvenes, principalmente, emigran en busca de un mejor nivel de vida.»
Gracias por vuestra atención.
La oración es correcta así como la has escrito. Gracias a ti.
Buenas noches, si dijera:
«Últimamente no ha tenido mucho tiempo disponible.»
¿Llevaría coma o no?
Muchas gracias hermano
¿Y si el adverbio va al final?, p. ej.: «Me importa un bledo, francamente». Gracias por la aclaración.
Hola!
En este ejemplo «Queremos ser una marca socialmente y ambientalmente responsable», ¿Estaría bien decir «Queremos ser una marca social y ambientalmente responsable»?
Muchas gracias por la aclaración.
Hola Marvin, así es, cuando se coordinan dos o más advervios terminados en -mente, solo aparece esta terminación en el último. De manera que el ejemplo que pones es correcto.
Es correcto así como lo has escrito. La coma está bien puesta ahí y el adverbio francamente afecta a la oración en su conjunto.
Yo pondría una coma tras ultimamente, puesto que es un advervio que modifica al conjunto de la oración.
Es correcto que vaya entre comas pues es un advervio que está modificando toda la oración.
Hola, mucho gusto. Podría decirme si está frase está bien, no estoy muy segura si va o no la coma.
Honestamente para mí, eso no es más que una vil mentira, aunque para la gente de Shurima no es así.
Hola Nadia, detrás de honestamente debería haber una coma pues el adverbio honestamente modifica a toda la oración que viene después. Un saludo y feliz navidad.
Gracias. Una pregunta sobre el subtítulo «Cuando encerrar entre comas en adverbio terminado en «-mente»». ¿No debería llevar tilde ese «Cuando»?: «Cuándo encerrar entre comas…».