Seguro que en algún momento durante estos ultimos meses has leído palabras como las que titulan esta entrada. Quién no. Desafortunadamente, la invasión de Ucrania, nos recuerda los peores episodios de la historia de la humanidad y genera sentimientos y posiciones encontradas entre antirrusos y prorrusos. Una excusa como otra cualquier para que recordemos en este blog dos cosas muy básicas sobre los prefijos: una es que, por regla general, deben ir unidos a la palabra que modifican; la segunda es que cuando la palabra modificada comienza por “r” es necesario duplicarla para que se pronuncie con la fuerza debida. Te lo detallamos un poco más, si te interesa, en esta entrada.

Error frecuente en los medios de comunicación

No es nada raro encontrar en los medios de comunicación escritos en español frases en las que aparece la palabra anti-ruso*, pro ruso* o proruso*. Y sin embargo, todas están mal escritas. De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, los prefijos se escriben, por norma general, unidos a la palabra a la que acompañan. No se debe, por tanto, escribir un espacio o un guion. ¿Excepciones? Sí que hay algunas.

El guion en los prefijos

Hay ocasiones en que es necesario poner un guion. Son las menos, pero existen. Cuando la palabra empieza por mayúscula, es un número o una sigla, entonces sí hay que usar un guion para separar. Es el caso de:

  • Pro-Biden
  • Sub-21

El espacio en los prefijos

Hay otras ocasiones, pocas, en que el prefijo no va junto a la palabra que modifica ni tampoco hay un guion entre ellas. ¿Qué casos son? Cuando no se trata de una sola palabra la modificada sino de un grupo de ellas que funcionan como una unidad. Por ejemplo, si hablamos de los derechos humanos, esas dos palabras son una unidad. Asi que si una persona está a favor de los derechos humanos diremos que es “pro-derechos humanos”.

La doble “r”, ¿cuándo?

La otra cosa a la que nos lleva el ejemplo que da título a esta entrada de nuestro blog es qué hacer cuando la palabra a la que se añade el prefijo comienza por r. Muy fácil. Si a “ruso” le añadimos el prefijo “pro”, la “r” se queda en posición intervocálica. Así que, con el objetivo de que mantenga su sonido fuerte hay que duplicarla. Lo correcto es “prorruso” y no “proruso”.

Conclusión

La guerra en Ucrania y las posiciones frente a Rusia solo eran una excusa. Lo dicho aquí sirve para todos los prefijos. Ponlos siempre unidos a la palabra que acompañan, sin espacios o sin guion. Salvo que pertenezcan a algunas de las dos excepciones que hemos nombrado. Pero, por lo general, escribe todo junto: el prefijo y la palabra a la que se une. Es una regla muy sencilla y, sin embargo, un error habitual a un lado y otro del Atlántico.