Se cumplen hoy 200 años del nacimiento de Dostoievski, uno de los escritores más importantes e influyentes de toda la historia de la literatura. Seguramente conocerás sus obras, pero como nuestra página web tiene como propósito divulgar conocimientos para todos, incluidas aquellas personas que han leído muy poco, no podíamos dejar pasar la oportunidad de dar algunos consejos para los que quieran iniciarse con este gran autor.
Un ingeniero que hizo de la necesidad virtud
Fiódor Dostoievski se graduó como ingeniero en San Petersburgo en 1843. Pocos años después fue arrestado, acusado de conspirar contra el zar, y estuvo a punto de ser fusilado. Tras un tiempo en Siberia, recuperó su libertad. La epilepsia, una enfermedad estigmatizante, asociada en su tiempo a la locura, le acompañó toda su vida. Pero no le impidió escribir. Más bien le libró de una condena vitalicia para servir en el ejército y le sirvió como combustible literario, pues muchos de sus personajes fueron epilépticos. Uno de ellos fue el protagonista de El Idiota, una de sus grandes novelas.
El diálogo religioso
Es interesante constatar que, siendo Dostoievski un autor profundamente religioso, que llegó a afirmar que, si tuviera que escoger entre Cristo y la verdad se quedaría con el primero, mantenga su vigencia tantos años después. Su religiosidad no es convencional sino de una autenticidad conmovedora, un acicate para explorar las condiciones más profundas del ser humano. Quizás por ello, ese diálogo religioso que encontramos en todas sus obras, nos sigue interpelando dos siglos después, en una sociedad mucho más secularizada.
Qué leer de Dostoievski
Con los escritores rusos conviene tener cierta prudencia a la hora de acercarse a sus obras. Sus novelas son largas y complejas. Si no somos grandes lectores, pueden cansarnos y, a la larga, producirnos una contraproducente aversión que nos alejarían de sus bondades. Así que muchos especialistas recomiendan empezar por una obra más breve, pero en la cual se pueden encontrar ya los grandes temas que harían de Dostoievski un gigante de la literatura. Memorias del subsuelo narra la historia de un pequeño funcionario ruso enfrentado en su interior con el autoritarismo y partidario del libre albedrio. Una novela que ejerció una gran influencia sobre intelectuales y escritores tan importantes como Joyce, Kafka o Sartre. Este último consideraba que esta novela era, nada más y nada menos, la piedra angular del existencialismo.
Crimen y castigo es probablemente su obra cumbre. Freud encontró en ella importantes reflexiones para su teoría del subconsciente. Es también, a su manera, una novela pionera del género negro. Los hermanos Karamazov es su obra más ambiciosa, al menos vista desde nuestra sensibilidad contemporánea. Leerla es entrar a bucear en la complejidad psicológica del ser humano, algo que no está al alcance de cualquier escritor y que hizo de Dostoievski un autor imprescindible para la novelística moderna. Incluso hay importantes lecciones políticas que aporta el escritor ruso: si el ser humano es, como parece, impredecible, cualquier experimento de ingenieria social está condenado al fracaso. Dostoievski no aceptaba de buen grado que lo llamaran psicólogo: “Soy simplemente un realista en el sentido más elevado, es decir, retrato todas las profundidades del alma humana.”
Si nunca has leído a Dostoievski y te interesa la literatura como vehículo de comprensión de la naturaleza humana, te recomendamos su lectura. Si ya lo has leído, es un buen momento para recordar al genio ruso y recrear alguna de su sabias reflexiones. Te dejamos con algunas:
- Es mejor equivocarse siguiendo tu propio camino que tener razón siguiendo el camino de otro.
- Incluso los pobres de espíritu se vuelven más inteligentes después de un gran dolor.
- ¿Qué es el infierno? Yo sostengo que es el sufrimiento de ser incapaz de amar.