El uso adecuado de paréntesis es esencial para comunicarnos con claridad. Tal es así que, incluso cuando nos comunicamos oralmente, hacemos uso de la expresión “entre paréntesis” para introducir algo en el discurso que es adicional (Roberto Bolaño, el escritor chileno, escribió un libro titulado Entre paréntesis, que supone una sucesión de artículos escritos entre una obra mayor y otra). Dedicaremos esta entrada a explicar cuándo y cómo se deben usar los paréntesis. Parece fácil, pero ya sabes que siempre se presentan dudas que, a quienes tratamos de escribir correctamente, nos pueden traer de cabeza.

Signo de puntuación

El paréntesis es un signo de puntuación doble. Como el punto o como la coma, el paréntesis contribuye a estructurar el texto y ayuda a que este tenga lógica alcanzando su propósito de comunicarse con claridad. Se usa para dejar claro que la información que se encierra entre ellos es secundaria. Es decir, podríamos prescindir de esta información sin afectar a la idea central de nuestro discurso. Este signo de puntuación puede introducir un contenido que complementa, aclara o precisa. Podemos no ponerlo, pero todos sabemos que los detalles son importantes y, en ocasiones, lo que va entre paréntesis ayuda mucho a clarificar qué es lo que se quiere decir.

Buen uso de los paréntesis

El Diccionario panhispánico de dudas de la RAE (Real Academia Española) expone que el uso del paréntesis debe hacerse de la siguiente manera: se abre paréntesis unido a la palabra que le sigue, se hace un espacio y se continúa con el enunciado. Para cerrar, el paréntesis va unido a la última palabra del enunciado. Tener en cuenta estos detalles importa, especialmente si tu escrito está destinado a la imprenta.

Las dudas

Hasta aquí todo parece claro. Pero vamos a ver las posibles complicaciones. Cuando los paréntesis se usan junto a otros signos de puntuación, podemos confundirnos. Entonces, conviene aclarar varias cosas:

  • Si tienes que poner un punto o una coma, escríbelo tras el paréntesis de cierre:

NO: El ganador ha sido Pedro (tras un encuentro muy disputado.)*

SI: El ganador ha sido Pedro (tras un encuentro muy disputado).

– No coloques ningún signo de puntuación que no fuera necesario si se suprimiera el paréntesis. Este es un error muy común. Vamos a ver un ejemplo

El entrenador (un argentino con mucha experiencia), llegó para quedarse.

¿Notas el error en la frase anterior? Acuérdate que entre sujeto y verbo nunca va coma. Entonces no podemos poner una coma entre “entrenador” y “llegó”. Con el paréntesis nos han entrado ganas de hacer una pausa. Pero no es correcto.

  • Si combinas el paréntesis con otro signo doble, cierra primero el que se haya abierto en último lugar. Alguna gente se equivoca con esto, especialmente cuando esos signos son las comillas.

NO: “No vuelvas a aparecer por aquí (aunque tengas hambre”).*

SI: “No vuelvas a aparecer por aquí (aunque tengas hambre)”.

Dos paréntesis seguidos

A veces se nos presentan situaciones un tanto insólitas. ¿Qué ocurre si nos vemos en la obligación de poner dos paréntesis seguidos? Por ejemplo, una aclaración y una cita:

Los alumnos deben separarse en dos grupos diferentes para realizar el estudio (rurales y urbanos) (Martínez, 2009).

Hay quien se complica porque le parece impropio que dos paréntesis vayan seguidos. No hay ningún problema. Son perfectamente compatibles y su uso es correcto, siempre que cumplan funciones diferentes.

Paréntesis dentro de paréntesis

Vamos terminando. ¿Qué ocurre si hay que poner un paréntesis dentro de otro? En ese caso, es preferible usar otro signo para no confundirnos. Y el que recomienda la Academia son los corchetes. De este modo:

Su padre (Ramón Semper [1929-1982]) fue director del Instituto.