Una vez más, trataremos en nuestro blog sobre el uso de la coma. Ya hemos dedicado varios artículos a este signo de puntuación, tan importante para escribir bien. Y es que, si queremos redactar con propiedad, o estamos persuadidos de la importancia de escribir sin faltas gramaticales y ortográficas, el dominio de la coma es un factor fundamental. En este caso, hablaremos de la coma en relación con las llamadas oraciones concesivas. Y, de paso, responderemos a una pregunta que algunos castellanohablantes se hacen: ¿se escribe coma antes de la conjunción “aunque”? Son dos temas, pero los trataremos juntos porque hay relación entre ellos. Te recomendamos que “pases adelante” y te lo explicamos.

Qué son las oraciones concesivas

Antes que nada, tenemos que aclarar esto. La oraciones en español pueden ser principales y subordinadas. Esto casi no necesita explicación. Las subordinadas son oraciones que están “al servicio” de la oración principal. Hay muchos tipos de subordinadas: explicativas, disyuntivas, adversativas, etc. ¿Cuáles son las concesivas? Las que ponen un reparo o un obstáculo. Expresan una dificultad, a pesar de la cual se cumple la acción del verbo principal. Veamos un ejemplo:

Oración principal: En el año 2019 ganamos la Liga de Campeones.
Oraciones concesivas (dificultades que han surgido, pero no han evitado el resultado):
Aunque jugamos con 10, ganamos la Liga de Campeones.
En el año 2019 ganamos la Liga de Campeones a pesar de jugar con el portero lesionado.

¿Te has fijado? En las dos oraciones anteriores hay una difencia. En una hay coma y en otra no. Eso es lo que veremos a continuación.

En qué caso llevan coma las oraciones concesivas

Ya sabemos que son las oraciones concesivas. Ahora bien, ¿cuándo deben separarse de la oración principal con una coma? La regla es bien fácil. Cuando la oración concesiva va delante de la principal, se escribe coma para separarlas. Cuando la concesiva va detrás, no se pone coma. Del siguiente modo:

Si bien el día está lluvioso, saldremos a caminar.
Saldremos a caminar aunque el día esté lluvioso.

No obstante, la primera de las reglas no es estricta. Cuando la concesiva es muy corta se puede evitar. Mira, por ejemplo, estas dos oraciones. Ambas son válidas:

Aunque llueva, saldré a correr esta tarde
Aunque llueva saldré a correr esta tarde.

 

En cualquier caso, nunca es incorrecto poner la coma cuando la oración concesiva va delante.

¿Coma despues de “aunque”?

Vamos a tratar de rematar esta entrada lo mejor posible. Ya ha quedado dicho que una oración concesiva que va detrás de la oración principal no lleva coma. Así que, si esta concesiva comienza con “aunque”, no se pondra coma ni antes ni después de esta conjunción.

El Sporting no subirá a primera aunque tenga ayuda arbitral.

Pero aquí viene el detalle, como diría Cantinflas. Si nos fijamos bien, veremos que en algunas oraciones se pone una coma antes de “aunque”. Así:

El Botafogo fue mejor todo el primer tiempo, aunque eso no fue suficiente para ganar el partido.

¿Qué ocurre? Que esta segunda frase no es una oración concesiva sino adversativa. Esto significa que la subordinada supone una oposición a la oración principal. Llegado aquí, quizás pienses que esto es demasiado lioso. ¿Cómo puedo saber cuando una oración subordinada es adversativa o concesiva?
Es verdad que ambas subordinadas son parecidas. Pero hay un truco que nos lo pone muy fácil. Cuando “aunque” pueda sustituirse por “pero” es advesativa y, por tanto, irá precedida de una coma. En caso contrario la conjunción “aunque” funciona como concesiva y no necesita ir precedida de una coma. Un ejemplo:

El Botafogo fue mejor todo el primer tiempo, pero eso no fue suficiente para ganar el partido (adversativa).
El Sporting no subirá a primera pero tenga ayuda arbitral (concesiva).

Conclusión

En resumen:
– En las oraciones concesivas, cuando la subordinada va delante de la principal se separa de esta con una coma (aunque si es muy corta se puede omitir).
– En las oraciones concesivas, cuando la subordinada va detrás de la principal, no se pone coma.
– Cuando la conjución “aunque” introduce una oración concesiva no necesita coma.
– Cuando la conjución “aunque” introduce una adversativa y, por tanto, puede ser sustituida por “pero”, va precedida de una coma.