Es una duda común para todos los que escribimos en lengua castellana. La palabra «más», ¿lleva o no lleva tilde? Vamos a tratar de explicar en qué casos sí y en cuáles no, pues se trata de un monosílabo con diferentes significados. Y cuando hay posibilidad de confusión entre un significado y otro es cuando surge el acento diacrítico. Si te interesa, sigue leyendo y trataremos de que todo quede claro como el agua.
El acento diacrítico
¿Qué es eso? Muchos quizás lo recordemos de la escuela, pero a otro seguro que ni les suena. Hay un acento que tiene como función diferenciar palabras que se escriben igual. Dicho de otra manera, en español la tilde permite distinguir el significado de una palabra.
El acento diacrítico se utiliza, sobre todo, con los monosílabos.
«Mas» y «más» proceden de «magis»
Tanto la palabra «más», con tilde, como aquella que no la lleva, proceden del termino comparativo latino magis (mayor). A su vez, este se relaciona con magnus (grande). Por eso, los clásicos latinos hablaban de el mare magnum (mar grande) o de la opus magnum (obra maestra).
Como decimos, de ahí proviene el comparativo magis. Y de este proviene la palabra «mas», tanto con tilde como sin tilde.
«Más» con tilde
La mayor parte de las veces,»más» debe escribirse con tilde. Pero para que lo tengamos más claro, veamos todos los casos poniendo sus ejemplos:
- Cuando es conjunción copulativa y, por tanto, equivale a “y”.
Dos más tres son cinco
- Cuando es comparativo
No soy más que tú.
- Cuando equivale a sino
No soy español, más colombiano
Y en el resto de ocasiones en que te encuentres esa palabra, ponle siempre una tilde. Acertarás casi siempre. Salvo en una ocasión: cuando opere como conjunción adversativa. ¿Quieres aprender a reconocerla?
«Más» sin tilde: conjunción adversativa
Una conjunción adversativa es la que establece una adversidad. Por eso, casi siempre podremos sustituirla por pero.
Es Navidad, mas no tengo tiempo para cenar con la familia.
Conclusión: casi siempre con tilde
La conclusión es bastante clara. No hay que darle más vueltas. «Mas», como conjunción adversativa, se usa poco. Así que, por principio, piensa que «más» lleva tilde. Solamente asegúrate que no puede ser sustituida por “pero”. En ese caso, será una de las pocas veces en que tendrás que escribir «mas» sin acento.