Escribir Bien y Claro ha terminado de elaborar, durante este mes de agosto, la versión popular de un Protocolo de Atención Integral para Niñas, Adolescentes y Mujeres Víctimas Sobrevivientes de Violencia Sexual en Honduras. Se trata de un material educativo que servirá al Movimiento por la Paz «Visitación Padilla» (las Chonas) para seguir desarrollando su valioso trabajo y, de este modo, combatir la violencia sexual en este país centroamericano. A continuación, te contamos más sobre esta problemática y sobre el trabajo de comunicación popular desarrollado.
La violencia sexual en Honduras
Como bien sabemos todas las personas conscientes de nuestro entorno, la violencia sexual se manifiesta de muchas formas. Las más graves pueden terminar en el asesinato. Pero hay otras muchas maneras de violentar los derechos de una mujer que, en una cultura machista, se minimizan o no se tienen en cuenta. En Honduras, el número de denuncias por violencia sexual no hace más que incrementarse año tras año. Sin embargo, es evidente que las denuncias no se corresponden con las agresiones. Estas últimas son mucho más numerosas.
Las agresiones más denunciadas en este país son las violaciones. Pero el acoso sexual, el estupro, el hostigamiento o la elaboración de pornografía infantil son delitos que apenas se denuncian y que, todo parece indicar, marcan la vida de miles de hondureñas.
El trabajo de “las chonas”
Las Chonas es como popularmente se conoce a las mujeres que integran el Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, organización pionera en Honduras en la defensa de los derechos de las mujeres. Entre otras muchas acciones, esta organización lleva varios años brindando apoyo legal y psicológico a las mujeres que sufren violencia sexual, en cualquiera de sus modalidades o formas. Su trabajo en esta línea ha quedado recogido y sistematizado con un Protocolo cuya elaboración ha sido financiada y apoyada por varias organizaciones nacionales e internacionales.
Qué es una versión popular
En comunicación, llamamos version popular a una adaptación de un determinado material informativo o comunicativo a la cultura y el lenguaje de los destintatarios. En este caso, la versión popular del Protocolo de Atención a Niñas y Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica, ha sido adaptado a un lenguaje que pueda ser entendido por la mayoría de las mujeres de Honduras, incluidas aquellas que son neolectoras o con un nivel académico muy bajo. El trabajo implica, obviamente, un proyecto gráfico atractivo que ayude a acercar los mensajes a un público que no siempre está acostumbrado a informarse por medio de materiales impresos.
Nuestro aporte
Escribir Bien y Claro está especializada, entre otras cosas, en la realización de versiones populares. Para ello, se utiliza un lenguaje sencillo y adecuado a la cultura y el vocabulario de los destinatarios. En otras palabras, sabemos que comunicar es mucho más que brindar información. Nos esforzamos por escribir con claridad y captar la atención del lector. De este modo, podemos contribuir a cambiar hábitos y transformar realidades que no nos gustan. En este caso, combatir la violencia sexual es el objetivo de las organizaciones de mujeres en Honduras al que nuestro equipo de trabajo se ha sumado.